Literatura Española

Máster. Curso 2025/2026.

EL PERSONAJE EN LA LITERATURA ESPAÑOLA - 603490

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
• Profundización evaluable en el conocimiento de la Literatura Española, por medio de parámetros objetivos.
• Profundización en el conocimiento de las metodologías para la investigación en Literatura Española mediante la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias.
• Adquisición de destrezas para el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la Literatura Española de carácter teórico y/o práctico, plasmando sus resultados en artículos, ensayos y otros tipos de trabajos.
• Desarrollo de la capacidad para comparar críticamente distintos análisis teóricos y argumentar a favor o en contra utilizando datos empíricos y teóricos.

Transversales
• Aplicación de los conocimientos de la asignatura a la práctica utilizando los criterios metodológicos y técnicos pertinentes (herramientas informáticas, textuales, tipobibliográficas, repertoriales y de archivística).
• Adquisición de la capacidad de relacionar los contenidos de la asignatura con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico.
• Desarrollo de destrezas para trabajar de manera crítica y razonada aduciendo argumentos y contraargumentos que verifiquen sus conocimientos.
• Adquisición de la capacidad de exponer coherentemente trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar adecuadamente.
• Desarrollo de habilidades de aprendizaje que permitan a los estudiantes avanzar de modo autodirigido o autónomo, organizando el tiempo y el trabajo de manera eficaz y realizando o aceptando críticas constructivas.
Específicas
• Adquisición de la capacidad para manejar los instrumentos teóricos y empíricos para el estudio científico de la literatura en los diferentes períodos literarios.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Clases teóricas presenciales, con exposición de contenidos, discusión de las lecturas, análisis y comentario de textos.
Clases prácticas
• Tutorías individuales para la resolución de dudas y para el asesoramiento sobre la preparación del trabajo final y su exposición en el aula. Las tutorías se realizarán durante el horario establecido por el docente y serán en formato presencial.
• Trabajo individual del estudiante: lectura crítica de los artículos y fragmentos de obras literarias previamente seleccionados por el docente. Se facilitará también bibliografía complementaria para el estudio individual y con carácter voluntario, de acuerdo con los intereses de investigación del estudiantado.
• Participación en seminarios y congresos de investigación.
• Se trabajará con la aplicación Moodle de la UCM (Campus Virtual) para facilitar la entrega de materiales y trabajos, y, opcionalmente, la investigación y discusiones grupales.
Trabajos de campo
• Trabajo individual del estudiante: revisión y complementación de contenidos teóricos vistos en clase, preparación de clases prácticas y lecturas, trabajo personal en biblioteca y con el Campus Virtual, participación en la exposición y discusión oral sobre los primeros resultados de la investigación.
• Se facilitará la inscripción y participación en Seminarios internacionales y de investigación organizados en el entorno de la Universidad Complutense. Serán valorados como actividad práctica de la asignatura.

Presenciales

6

Semestre

1

Requisitos

Los generales de acceso al Máster

Objetivos

1. Conocimiento de los principales tipos, personajes y estereotipos en la literatura española.

2. Acercamiento a los principales géneros literarios y fomento de la capacidad crítica para ubicar los personajes y su especificidad literaria en ellos. 

3. Introducción al manejo des herramientas de investigación más frecuentes en el trabajo filológico: se prestará especial atención a la codicología, al análisis comparatista de tradiciones literarias, al trabajo de archivo y biblioteca, a la edición digital y a la edición anotada de textos.

4. Familiarización del estudiante con una metodología de análisis comparado aplicado a la configuración de los principales tipos literarios. Se recorrerán las líneas de fuerza de los principales personajes de nuestra literatura.

5. Desarrollo de la capacidad de lectura crítica de obras literarias y el cuestionamiento sobre la categoría del personaje literario a partir de un análisis de los textos. 

6.     Fomento de la capacidad crítica, analítica y expositiva del estudiante.

7.  Fomento de la capacidad para establecer una hipótesis de trabajo investigador y para una selección de la bibliografía crítica pertinente.

8. Invitación a participar en actividades académicas (seminarios, congresos y discusiones en Grupos de investigación). 

Contenido

1.     Introducción al personaje como categoría literaria: enfoques y crítica.

2.  Personaje y acción: mythos y ethos.

3.  Personaje y ficción: historias, ficciones y auto-ficciones.

    3.1. Historia y ficciones: santos y pecadores.

    3.2. Ficción y auto-ficción: el autor como personaje. 

4.     Caracterizaciones del personaje.

     4.1. Personaje y significado: alegorías.

     4.2. Metamorfosis de un personaje: rusticidad e idealización.

     4.3. Caracterización directa y caracterización indirecta: personajes sociales. 

5.  Personaje, categorización y persona. 

Evaluación

• Trabajo final en el que se apliquen los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso y el manejo de bibliografía tanto instrumental como crítica. Se facilitarán pautas formales, bibliográficas y de contenido. Se facilitará expresamente que tenga relación con el futuro Trabajo Fin de Máster.
• Intervención y aportación a las clases del “Seminario de iniciación de la investigación”: jornada en la que se tendrá la oportunidad de exponer ante los compañeros algún resultado provisional del trabajo final. Se recomienda la participación como ponentes de todos los alumnos, que deben confirmar su intervención una semana antes. Se trata de discutir problemas, retos, dificultades teóricas, estado de la cuestión, etc.
• Asistencia y participación activa en las clases, tanto teóricas como prácticas, especialmente a través del comentario de textos literarios, críticos o de valor histórico o filológico.

Bibliografía

Aristóteles, Poética, ed. Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 2018.
Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 1985.
Bobes Naves, M. C., El personaje literario en el relato, Madrid, CSIC, 2018
Cañas Murillo, J., Tipología de los personajes en la comedia española de buenas costumbres, Trabajos del Departamento de Filología Hispánica, número 17. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2009, pp. 29-30.
Casas Janices, Ana (coord.), La autoficción: reflexiones teóricas, Madrid, Arco/Libros, 2012.
García Gual, Carlos, Primeras novelas europeas, Madrid, Istmo, 1974.
Gómez Moreno, Ángel, Claves hagiográficas de la literatura española, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2008.
Gómez Redondo, F., Manual de crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia, 2010.
Pedrosa, J.M., Mitos y héroes, Urueña: Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003.
Pozuelo Yvancos, José María, La invención literaria: Garcilaso, Góngora, Cervantes, Quevedo y Gracián, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2014.
Segre, Cesare, Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica, 1985.
Torres Nebrera, Gregorio. (ed.), Celestina: recepción y herencia de un mito literario, Extremadura, Universidad de Extrematudra, 2001.
Vian Herrero, Ana y Consolación Baranda Leturio (coords.), El personaje literario y su lengua en el siglo XVI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2006.

Otra información relevante

Al comienzo del curso, se facilitará una lista de lecturas obligatorias, que incluye selección de obras y fragmentos de textos, que se adecuan con cada uno de los bloques de contenido de la asignatura.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T15/09/2025 - 15/12/2025MARTES 15:00 - 18:00D-210MARIA DIEZ YAÑEZ