Estudios Medievales
Máster. Curso 2025/2026.
LITERATURA MEDIEVAL: TEMAS, MOTIVOS Y FORMAS - 606274
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 060Z - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS MEDIEVALES (2012-13)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Transversales
Específicas
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
En esta asignatura se le ofrecerá al alumno las claves, de temas, motivos y formas, para insertar la Literatura Medieval dentro del complejo sistema del conocimiento y del saber durante la Edad Media, en constante diálogo con los cambios históricos, artísticos y filosóficos que se producirán en este periodo. Se analizarán, en un primer bloque, los aspectos generales culturales que nos permiten hablar del concepto de literatura medieval, bien diferentes a los de otras épocas de nuestro ámbito occidental; y en un segundo bloque se estudiarán la difusión románica y germánica de los grandes géneros de la época, mostrando su génesis y su difusión europea, para así mostrar cómo los grandes temas, motivos y formas de la literatura europea hunde sus raíces en la literatura medieval -tanto la escrita en este periodo como la forma de leer y entender la literatura griega, latina, árabe, judía e india anterior.
Requisitos
Objetivos
Contenido
1. Literatura medieval: temas, motivos y formas: los principios teóricos
2. Hacia un Espacio Común Europeo durante la Edad Media
a. Del trivium y el quadrivium a las Universidades medievales
b. La lengua: del latín a las lenguas romances
c. Entre la escritura y la oralidad... y la música y las miniaturas.
d. La traducción como puente cultural
3. Líneas maestras de transformación de los discursos literarios
a. La creación de los discursos literarios: más allá de las obras literarias concretas.
b. Materia de Roma: la translatio studii
c. Materia de Francia: la épica
d. Materia de Bretaña: el Rey Arturo conquista Europa
e. La primera poesía lírica
i. La poesía trovadoresca
ii. La poesía gallego-portuguesa
iii. La poesía castellana
f. Y de pronto apareció Petrarca: en los orígenes de la poesía italiana
g. Narrativa breve: de los cuentos medievales al Decamerón de Boccaccio
h. Y la palabra de Dios se volvió literatura: hacia la Divina Comedia de Dante
i. ¿Y dónde quedan las mujeres en la Edad Media?: de las trobairitz a Cristina de Pisan
j. El teatro medieval, ese gran desconocido
4. ¿Unas conclusiones para acabar el curso?
Evaluación
20% participación en clase
40% exposición oral trabajo
40% trabajo final escrito.
Trabajo final
Dado que la falta de tiempo hace imposible la lectura completa de textos medievales durante el curso, se propone a cada alumno la elección de uno de los siguientes textos, que tendrá que leer y analizar insertándolo en su contexto de génesis, pero también de relación con otros géneros o textos de la Edad Media, mostrando la red de influencias y de relaciones que hay entre todos ellos.
Para conseguir la máxima implicación de los alumnos en la educación horizontal y compartir las experiencias personales, el trabajo final tendrá una doble modalidad de presentación:
a) Exposición oral sobre los aspectos esenciales del texto o el género que se ha elegido: 15 minutos + 10 minutos de debate
b) Trabajo escrito donde el alumno desarrollará un tema particular dentro del texto o el género elegido.
Bibliografía
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | JOSE MANUEL LUCIA MEGIAS |